La Didáctica entre las Ciencias de la Educación
Las ciencias de la educación son
ciencias humanas: cuerpos de conocimientos que constituye ciencias imprecisas,
sin terminar y poco formales. Tienen distintas características de las ciencias físico-naturales. Los fenómenos educativos están atados a variables menos conocidas o
difíciles de controlar y de entender porque no siempre dependen del
investigador que trata de comprenderlas.
Se puede decir que la didáctica
entre las ciencias de la educación se identifica como ciencias imprecisas e
inconclusas. A pesar de sus variados enfoques, el objetivo final de la
Didáctica es destacarla como área del saber pedagógico. La base de la Didáctica
se construye por medio de las aportaciones de la Psicología de la Educación,
del Aprendizaje y de la Instrucción. También hemos podido ver como se han
resueltos problemas anteriores a través de la comparación de la Historia de la Educación y la Pedagógica. La
Didáctica se apoya de otras ciencias pero nunca se aleja de su objetivo.
Clasificación de la Didáctica
Didáctica General
La Didáctica general se ocupa de
los principios generales y normas para dirigir el proceso de
enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos. Observa todo los
elementos similares y después ofrece una visión en conjunto. No es aplicación
inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad y debe partir de
realidades generales. Es aplicable a cualquier individuo.
Didáctica Diferencial
La Didáctica diferencial se
aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características
de los sujetos. Se refiere que a los estudiantes de parvularia no se les debe
enseñar ni utilizar los mismos métodos de estudio que a los de décimo año, ni
tampoco tener estudiantes de décimo año juntos con los de parvularia. Puede ser
Didáctica General lo que se enseña pero diferenciada por la edad o
características.
La Didáctica Especial estudia los
métodos específicos de cada materia o asignatura. Se aplica las mismas bases de
didáctica generales pero a una campo concreto; una materia específica.
Antecedentes Históricos de la Didáctica
Etimológicamente la palabra
didáctica se deriva del griego "didaskein"(enseñar) y de "tekne" (arte). El arte de enseñar. Se distinguen cuatro etapas en la Historia de la Didáctica:
- Etapa
pre-científica.
Los griegos metodológicos (Sócrates, Aristóteles, y los sofistas) hacen algunos importantes aportes. En ésta etapa nadie se pregunta si la Didáctica puede ser una disciplina científica.
Paideia Griega (Educación o formación) era, para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer), y fue así como se le puso importancia a la educación.
Los romanos se preocupan por realizar métodos de enseñanza. Quintiliano; expuso, es necesario adaptar la enseñanza a las características individuales, el aprendizaje debe ser una actividad placentera y libre.
En la edad media se crean las universidades, el profesor proponía un tema y se convertía en el centro de la discusión. Métodos utilizados – la lectio (reflexión y oración) –la diputatio Siglo XVII J. Amos Comenius da a conocer su "Carta Magna" y lo define como un artículo universal para enseñar todo a todos de un modo cierto, rápido y sólido.Siglo XVIII Herbart establece la primera sistematización de la metodología didáctica señalando una serie de pasos a la enseñanza interesado por el proceso de instrucción como transmisión del saber.
Juan Federico Herbart (1776-1841) “existe una necesidad de seguir un orden en el desarrollo de la clase o lección.”
Herbart y Comenius sus enfoques conformaron la producción del discurso de la didáctica. Comienza la búsqueda de la utopía pedagógica. - Etapa
transición.
Búsqueda del objeto y el método de la didáctica. En el siglo XIX Diltley (filósofo alemán) estable y separa dos grandes campos de conocimientos: el campo de las ciencias naturales y el campo de las ciencias del espíritu. También comienza a surgir el campo de las ciencias sociales y hasta aquí, ciencia solo era referido a la naturaleza.
- Etapa
de la Didáctica científica.
Apoyándose de los avances científicos de la Psicología, en el Siglo XX comienza una búsqueda para poder fundamentar científicamente la didáctica.
En 1940 aparece en Estados Unidos un libro de Tyler "Principios básicos del curriculum" que va a provocar un impacto muy fuerte en educación que se lo ha tomado como referente de la didáctica tecnológica basada en tres principios fundamentales: a) la certeza metodológica, basada en el objetivismo, b) la necesidad política, c) la eliminación simbólica del sujeto y de los hechos de la conciencia.
Esta línea tiene como marco la Psicología conductista y pone como principios fundamentales de la enseñanza: la eficacia y la eficiencia (dos términos del ámbito económico trasladados a la educación) Aparece como objeto de la didáctica un binomio: El objeto de la didáctica tecnológica es el aprendizaje-enseñanza. Comienza a confundirse con la Psicología de la educación. - Etapa
de la Didáctica Contemporánea.
En 1970, se cuestiona la didáctica tecnológica por su adscripción a la psicología conductista, porque desde éste punto de vista, todo aquello que realiza el docente dentro del aula no es elaboración de él, sino de afuera de la escuela. Díaz Barriga, Barco Susana, Carr y Kemmis sostiene que el objeto de la didáctica es la clase, lo que ocurre en ella. A partir de aquí, comienzan a surgir dos nuevas líneas: la perspectiva práctica y la perspectiva socio crítica.
Otros pensadores y sus aportes a la Didáctica.
- Componentes, objetivos y comparaciones de la didáctica tradicional y moderna.
Siglos XVI, XVII y XVIII se desarrolló la “didáctica del dolor” porque se practicaba una disciplina impositiva, de castigo y represión, como el único camino para conducir el aprendizaje.
Martin Lutero (1483-1546) indignado por los castigos que les daban a los niños, pidió que se le considerara como ser humano en lugar de que fuera un simple receptor de azotes y degradaciones.
Juan Amos Comenius (1592-1670), considerado el padre de la didáctica, la define como: "El artificio universal para enseñar todo a todos los hombres".
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): “cada edad tiene sus propios intereses”
Martin Lutero (1483-1546) indignado por los castigos que les daban a los niños, pidió que se le considerara como ser humano en lugar de que fuera un simple receptor de azotes y degradaciones.
Juan Amos Comenius (1592-1670), considerado el padre de la didáctica, la define como: "El artificio universal para enseñar todo a todos los hombres".
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): “cada edad tiene sus propios intereses”
En conclusión enseñar y aprender surgió como una necesidad desde los tiempos más primitivos. Los métodos como la imitación, la acción y observación fueron frutos y base para la construcción del proceso de la educación y continua su evolución en busca de un proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado conforme las necesidades individuales, culturales y sociales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario