jueves, 31 de octubre de 2019

La Educación como Sistema, sus Cuatro Pilares y el Proceso Educativo



Imagen relacionadaLa educación se extiende a lo largo de la vida del hombre y evoluciona con él. Pero, ¿Qué es educación? La educación es una formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, habilidades, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. La educación como sistema posee elementos personales, materiales





Imagen relacionadaActualmente la educación y sus modelos se enfrentan a un entorno progresivamente más complejo y difícil. Se requieren respuestas rápidas en un mundo donde los cambios resultan imprescindibles, las situaciones evolucionan con mucha facilidad, los problemas requieren un conocimiento mayor de una cantidad elevada de factores que se interrelacionan entre sí de forma compleja.


Está claro que la actual perspectiva mundial exige que nuestra población sea educada para desarrollar la intuición, la sensibilidad, el discernimiento, la capacidad de relacionarse y de trabajar en equipo, la responsabilidad, la creatividad, la ética y la libertad.





Características 



  • Sistema complejo. Complejo no es sinónimo de difícil o complicado, es una característica de los sistemas que están formados por muchos elementos, los cuales interactúan entre sí; mientras más elementos será más complejo el sistema; esto se aplica también a los sistemas educativos inmersos en nuestra sociedad. El hombre para sobrevivir se ha visto obligado a relacionarse con otros hombres, pues no es posible que un solo individuo pueda generar o producir todos los satisfactores requeridos para sobrevivir y formar una sociedad.
  • Probablístico porque siempre está en continuo movimiento por el simple hecho de que es extremadamente difícil comprender a ser humano.
  • Dinámico porque siempre va de la mano con diferentes actividades. 

Urie Bronfenbrenner 


Resultado de imagen para los sistema de urie b
La teoría ecológica de Bronfenbrenner que clasifica la educación como sistema consiste en un enfoque oriental sobre el desarrollo del individuo. La teoría ha servido como base para muchas disciplinas.



De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
teoría ecológica de bronfenbrenner

  • Microsistema 



El microsistema está formado por los grupos que tienen contacto directo con el niño. Aunque pueden existir muchas posibilidades distintas, algunos de las más importantes son la familia y la escuela. La relación entre este sistema y el desarrollo del niño es evidente, pero se produce en ambas direcciones.

Así, las creencias de los padres afectan directamente a cómo acabará siendo el niño. Sin embargo, este también es capaz de modificar las perspectivas de los miembros de su familia. Lo mismo ocurre con el colegio y con el resto de grupos que forman parte del microsistema.

  • Mesosistema




El segundo sistema descrito por la teoría ecológica de Bronfenbrenner está formado por las relaciones existentes entre los del primer nivel. De esta manera, la relación de los padres con los profesores, por ejemplo, tendrá un impacto directo sobre el niño.

  • Exosistema




El tercer nivel también tiene que ver con elementos que afectan a la vida del niño. Sin embargo, éste no tiene una relación directa con ellos. La influencia en el desarrollo de la persona, por lo tanto, se produce por vías indirectas.

Un ejemplo de exosistema sería, por ejemplo, la empresa en la que trabajan los familiares del niño. Esta afectaría a la manera de pensar, el tiempo libre o el bienestar de los padres. Por lo tanto, también tendría un impacto importante sobre la vida de la persona.

  • Macrosistema




El último de los cuatro sistemas descritos originalmente por la teoría ecológica de Bronfenbrenner es el macrosistema. Estaría formado por aquellos elementos de la cultura en la que está inmersa la persona que afectan a todos los demás. Por ejemplo, los valores de la misma o la existencia de una religión oficial.

En este caso, la influencia se produciría porque estos elementos determinan cómo pueden expresarse los otros sistemas. Así, no ocurriría de manera directa, sino modificando el resto de grupos que afectan a la vida de la persona.

  • Cronosistema




Este último sistema se incluyó en versiones posteriores de la teoría. Se refiere al momento de la vida en el que se encuentra la persona en relación con las situaciones que va viviendo. Por ejemplo, la muerte de un ser querido se interpreta de manera distinta en función de la edad.

La teoría ecológica de Bronfenbrenner no es perfecta, pero tiene aplicaciones en numerosas disciplinas. A pesar de que no tiene en cuenta los factores biológicos, es una de las mejores explicaciones que existen sobre cómo influyen los distintos grupos sociales en la vida de una persona.

LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

Resultado de imagen para los pilares de la educaciónEl siglo XXI trae consigo innumerables recursos y planteará a la educación una doble exigencia casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez más grande de conocimiento teórico y técnico evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no sumergirse por la corriente de informaciones efímeras.
Se espera que la educación se estructure en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona en cierto sentido, los pilares del conocimiento. En cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno de esos cuatro pilares debe recibir una atención equivalente, a fin de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro de la sociedad:


1. Aprender a conocer



Adquirir los instrumentos de la comprensión
Resultado de imagen para aprender a conocerConsiste en que cada persona comprenda el mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.
Aprender a conocer supone que cada educando construya su propio conocimiento, combinando los saberes previos con los conocimientos externos para crear un nuevo saber cotidiano. Esto se refiere a conocimientos, valores, competencias cognitivas y razonamientos para respetar y alcanzar el conocimiento y la sabiduría.
Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia el joven debe aprender a concentrar su atención a las cosas y a las personas. La vertiginosa sucesión de informaciones que se da en los medios de comunicaciones, por ejemplo, y el frecuente cambio del canal televisión atenta contra el proceso de descubrimiento que requiere de una permanencia y profundización de la información captada. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida.

Resultado de imagen para aprender a conocerLos especialistas coinciden en afirmar la necesidad de entrenar la memoria desde la infancia y estiman inadecuado suprimir de la práctica escolar algunos ejercicios tradicionales considerados tediosos. El ejercicio de la memoria es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas. Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido su utilidad debido a la formidable capacidad de almacenamiento y difusión de datos de que disponemos en la actualidad.
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias.





2. Aprender a hacer


Imagen relacionadaPara poder influir sobre el propio entorno. Se refiere a las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. El aprender hacer no es solo el fin de adquirir una calificación profesional sino más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer un gran número de situaciones y trabajar en equipo es decir no darle mayor importancia a un número que indique o limite la capacidad del alumno. Aprender a hacer se centra en la habilidad de aplicar en la práctica lo aprendido, especialmente lo relativo a los medios de vida. Se trata del conocimiento, los valores, las competencias prácticas y de saber cómo hacer para participar de manera activa en un empleo o actividad, a fin de:
-       Poner las ideas en práctica, además de elaborarlas;
-       Entender y actuar sobre las cuestiones de Desarrollo Sostenible mundiales y locales;
-       Adquirir formación técnica y profesional;
-       Aplicar los conocimientos adquiridos en la vida diaria;
-       Ser capaz de actuar creativamente y con responsabilidad en el entorno propio. 

Resultado de imagen para aprender a vivir juntos

3. Aprender a vivir juntos  

Para la convivencia pacífica, para el descubrimiento de los demás como seres humanos y para trabajar con objetivos comunes. Se refiere a:
  • Superar el potencial extraordinario de autodestrucción que la humanidad misma ha creado en el siglo XX
  •  Concebir una educación que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica
  •  Superar los prejuicios que llevan a los seres humanos al enfrentamiento y a la muerte
  •  Enseñar la diversidad de la especie humana y en el respeto por las culturas
  • Una educación que permita conocernos a nosotros mismos, para conocer a los demás.


Esto quiere decir que hay que aprender a vivir juntos o con los demás, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de la interdependencia. Realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del pluralismo comprensión mutua es decir comprensión por parte de todos y hacia todos y lo más importante siempre en paz.

4. Aprender a ser



Resultado de imagen para aprender a serComo contribución al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, responsabilidad. Toca aspectos como:

  •  Dotación de un pensamiento autónomo y crítico para elaborar juicios propios, para decidir por sí mismo
  •  Preferir la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos, de imaginación
  •  Garantizar la creatividad y la innovación como medio para el progreso de los pueblos
  •  Una enseñanza más interesada en lo cultural que en lo utilitario y de consumo
  •  Una educación que nos haga responsables del uso del conocimiento para el bien social
  •  La educación que nos ayuda a actuar con respeto, servicio, solidaridad, justicia, amor



Hay un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y, critico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

Este pilar de aprender a ser sirve para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con una capacidad creciente y capacidades de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal, con el fin de no menospreciar en la educación ningunas de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar etc.

Imagen relacionadaLa educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especia humana y contribuir en la toma de decisiones y de conciencia de las semejanzas y la intradependencia entre todos los seres humanos. El descubrimiento de uno mismo, para el desarrollar en el niño o en el adolescente una visión cabal del mundo, la educación, tanto por parte familia como por la parte del educador.

Relacionando los 4 pilares con la planificación didáctica se dice entonces que el primer pilar, aprender a conocer es lo conceptual, el segundo pilar, el aprender a hacer es lo procedimental y aprender a vivir juntos, aprender a ser se relacionan con lo actitudinal. 

La Educación Como Proceso Educativo

    Resultado de imagen para la guarda un tesoro libro
  •  En el año 1997 la UNESCO le pide a Delors un informe de la perspectiva de la educación del mundo en el siglo XXI. Delors les entregó un libro pensando en los niños del día de mañana que tomarán el lugar de las personas adultas, aquí esta un resumen del libro. 

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA


Jacques Delors
La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. La Comisión considera las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos y como una estructura privilegiada de las personas y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones. 

Delors en su libro La educación encierra un tesoro

La primera parte está constituida por tres capítulos que estudian las relaciones planetarias,
la cohesión social con la participación democrática, y el desarrollo humano.

PRIMERA PARTE: HORIZONTES

 De la comunidad de base a la sociedad mundial.

Resultado de imagen para globalizacion social En el primer capítulo: de la Comunidad de Base a la Sociedad Mundial, se aborda la interdependencia planetaria, globalización o mundialización, impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras.

El mundo es un lugar cada vez más poblado. En 1993 se estiman 5.570 millones de personas; en al año 2000 se debería llegar a 6.250 millones y para el 2050 se alcanzarían los 10.000 millones, de manera que las decisiones que se tomen de alcance global afectan cada vez a un número mayor de personas.

De la cohesión social a la participación democrática.

Resultado de imagen para desigualdad socialSe observa una preocupante agravación de las desigualdades y un desapego con los gobernantes, apreciándose una reivindicación de la autonomía personal que se extiende por todo el mundo. Pero su aplicación en forma de democracia representativa está a veces en crisis: «La distancia creciente entre gobernantes y gobernados, la aparición excesiva de reacciones emocionales efímeras bajo la presión de los medios de comunicación, la «política-espectáculo» propiciada por la difusión de los debates en esos mismos medios, e incluso la imagen de corrupción del mundo político hacen correr a algunos países el riesgo de un “gobierno de los jueces” y de un desafecto creciente de los ciudadanos por los asuntos públicos».

Por todo lo anterior se hace necesario reinventar el ideal democrático con la enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro, condición necesaria de la democracia. Para ello se precisa dar cabida a la enseñanza de la Filosofía, la Historia y la Ciudadanía. La Filosofía porque forma el sentido crítico indispensable para el funcionamiento de la democracia; la Historia, porque es irremplazable en su labor de ampliación de los horizontes del individuo y de sensibilización a las identidades colectivas; la Ciudadanía porque es por excelencia una educación que no se limita al espacio y al tiempo de la educación formal, sino que es un eje de la sociedad civil y de la democracia viva.

Los sistemas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y sentar las bases mismas de ciudadanía adaptada a las sociedades de la información.

Del crecimiento económico al desarrollo humano

Los avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades. Los motores fundamentales del progreso económico son las ciencias y la educación. Por lo tanto es muy importante definir la educación en función del ser humano.

Resultado de imagen para del crecimiento economico al desarrollo humanoEn el tercer capítulo: del crecimiento económico al desarrollo humano, se introduce la idea de que ha habido en los últimos cincuenta años un progreso económico amparado en la ciencia y la educación, pero el coste ha sido las desigualdades según el país y la región, así como el problema ecológico local y global, por lo que hay que pensar en un marco más amplio que es el desarrollo humano.

En cuanto a las desigualdades, se calcula que más del 75% de la población mundial vive en países en desarrollo y sólo cuenta con el 16% de la riqueza mundial. En las economías de subsistencia la desigualdad de género es alarmante y una de las causas básicas de la pobreza, ya que en sus diferentes formas impide el acceso de cientos de millones de mujeres a la educación, la formación, los servicios de salud, de parvularios y a una condición jurídica justa.

La segunda parte consta de dos capítulos que amplían la idea de los cuatro pilares de la educación, y de la educación a lo largo de la vida o educación permanente.

El primero de los dos, es decir, capítulo cuarto, toma en consideración que para el siglo XXI
la educación deberá ser útil para trasmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos en constante evolución, y simultáneamente
deberá hallar y definir orientaciones que permitan discernir entre las informaciones efímeras y las de calado.

Resultado de imagen para los pilares de la educaciónEn cuanto a la utilidad de la educación, esta deberá servir para trascender una vida puramente instrumental percibida como la vía obligada para obtener determinados resultados, tales como experiencia práctica, fines de carácter económico, y considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona para conseguir los propósitos anteriores, la educación deberá estructurarse en los pilares del conocimiento.

Imagen relacionadaEl capítulo quinto trata sobre la educación a lo largo de la vida, un imperativo democrático que tiene sus fundamentos en los cuatro pilares de la educación mencionados en el capítulo anterior, con el ideal de que cada persona durante toda la vida, en educación formal y extra escolar o no formal, pueda aprovechar al máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento, por lo que es necesario reflexionar acerca de la distinción entre educación básica y educación permanente, teniendo en cuenta que el principio de igualdad de oportunidades es un criterio esencial para cuantos tratan de establecer progresivamente las diversas etapas de la educación permanente. 

Resultado de imagen para la educación básica hasta la universidadLa tercera parte consta de cuatro capítulos centrados en la educación que abarca desde la educación básica a la Universidad; sobre el personal docente en búsqueda de nuevas perspectivas; sobre el papel de los políticos en la toma de decisiones y sobre la cooperación internacional para educar en la aldea planetaria.

En el primero de ellos, capítulo sexto, y teniendo en cuenta la formación permanente, se orienta para que la formación escolar y extraescolar se complementen, y en la fase de la educación básica (enseñanza preescolar y primaria), es donde se fraguan las actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida, por lo que hay que incidir en esta etapa, sin olvidar que el acceso a la educación básica de calidad sigue siendo uno de los grandes problemas de finales del siglo XX así como la alfabetización de adultos, donde los mínimos son el saber leer, escribir y calcular, pero también expresarse en un lenguajes propio para el diálogo y la comprensión.

Imagen relacionadaEl capítulo séptimo, dedicado al personal docente comienza con una declaración de ideales: «Vemos el siglo próximo (XXI) como una época en la que los individuos y los poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conocimientos no sólo como un medio sino como un fin». Y es ahí donde los docentes desempeñan un papel determinante en la formación de las actitudes con respecto al estudio, a los valores y a la adaptación a los cambios, porque el XXI será un siglo en donde los nacionalismos obtusos deberán dejar paso al universalismo, los prejuicios étnicos y culturales a la tolerancia, a la comprensión y al pluralismo, el totalitarismo a la democracia, y a un mundo tecnológicamente unido.

Imagen relacionadaEl capítulo noveno, trata sobre la cooperación internacional y el educar en la aldea global. Es innegable la mundialización de las actividades en esta parte de la historia de finales de siglo y comienzo de otro. Esto se refleja en que cada vez más se recurra a la acción internacional para tratar de hallar soluciones colectivas a los problemas de alcance mundial, como es la diplomacia preventiva y mantenimiento de la paz, aunque muchas veces los resultados sean decepcionantes.

Resultado de imagen para igualdad de generoLa Comisión hace especial mención en este capítulo en una educación para la igualdad de género. Se subraya el interés de la Declaración formulada por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en septiembre de 1995, donde se formulan los objetivos de asegurar la igualdad de acceso de la mujer a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la mujer a la formación profesional, a la enseñanza científica y tecnológica y a la educación permanente. También se presta mucha atención al desenvolvimiento y las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada en Copenhague en marzo de 1995, donde se abordaron asuntos importantes referidos a la pobreza, el desempleo y la exclusión social, poniendo el acento en la contribución que a su solución podían hacer las políticas educativas, relacionando la educación con el desarrollo social.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Factores que influyen en el desarrollo humano.



Hay 5 factores que influyen en el desarrollo humano, a continuación te los mostramos:

1.       LA HERENCIA: Es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales.




2.       MEDIO AMBIENTE: Es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes medios ambientales.




3.       MADURACIÓN: Es el desarrollo anatómico y fisiológico del organismo fundamentalmente del sistema nervioso, así como también de las capacidades habilidades, destrezas etc. de un individuo.




4.       APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.



5.       SOCIALIZACIÓN: Es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales.

Los agentes sociales más representativos son: La familia, la escuela, medios de comunicación, los grupos de edad, personas significativas, el trabajo. 


¿Qué es desarrollo humano?

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

 También podría definirse también como una forma de medirla calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible. También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow: Es una teoría psicológica que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).



¿Qué es un indicador social de desarrollo humano?

Es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.

Existen indicadores simples, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. También existen indicadores complejos como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una equivalencia empírica concreta.

Un indicador común para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
  • Esperanza de vida 
  • Educación (en todos los niveles) 
  •  PBN per cápita (Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón. De América Latina: Chile, Argentina, Uruguay, Cuba y Costa Rica por sus bajos índices de criminalidad y delincuencia organizada).  


La calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. Los indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

martes, 22 de octubre de 2019

Logros del blog



Hola estimados lectores, en esta entrada hablaremos de como nuestro blog ha tenido un buen recibimiento de su parte.

Para poder comunicar nuestra información, los escritores de este blog, compartimos nuestro link en las redes sociales. Se compartió en Facebook y WhatsApp, los tres escritores dimos a conocer nuestro blog en Facebook y etiquetamos a personas que podrían estar interesadas en la información que le proporcionamos con arduo trabajo. Tuvimos varias respuestas positivas, obtuvimos dos comentarios, unas personas etiquetadas lo compartieron 3 veces. Un total de 56 personas lograron ver la publicación.


Dos de nuestros escritores compartieron el link en un estado de WhatsApp a sus contactos, un total de 65 personas logran ver el estado, y esperamos también hayan visitado nuestro blog.



Este espacio es para todos los futuros profesores, deseamos poder compartir todos nuestros conocimientos, y la información recibida. Ansiamos que puedan compartir la información en el futuro con sus amigos y conocidos, y también que les sea de mucha ayuda.

Todo el trabajo que hemos realizado, no sería posible sin el incentivo que nuestra Licenciada nos ha dado en el transcurso de este año, sigan leyendo “Camino hacia la Didáctica”…Aún hay mucho por aprender.

Entradas recientes